jueves, 29 de marzo de 2012
Por día de huelga, este blog permance activo como "ciber piquete"
Al contrario que ciertas iniciativas que circulan por la red como la de cerrar blogs y perfiles de Facebook como muestra de adhesión a la huelga general, se informa que los blogs y las redes sociales pueden ser herramientas de lucha. La función principal de la huelga es demostrar, a veces no tanto al gobierno y a la patronal como también a nostros mismos, que aquí, y en todas partes, sin nuestro amable permiso, ni se enciende una luz ni gira una rueda, ése es nuestro poder. Se trata de detener la producción, no de que se detenga el trabajador, pues ese día puede, y según su conciencia, debe, encontrarse más activo que nunca, informando, acudiendo a manifestaciones, contrarrestando las coaccciones y amenazas de los piquetes de la patronal... Así pues, este blog, los grupos de Facebook y cuentas de Twitter que administro, se encuentran hoy informando y al servicio del trabajador durante todo el día de hoy, exceptuando las horas que he dedicado esta mañana a informar sobre la huelga a la entrada de de los ferrocarriles durante los servicios mínimos y hasta su cierre, y las horas que pueda dedicar a día de hoy a informar a pie de calle y a asistir a la manifestación, que ha de ser más masiva que nunca.
Por otro lado, en estos días en los que tanto se ha atacado, vilipendiado y calumniado destructivamente a los sindicatos más allá de la siempre necesaria crítica constructiva, y siempre con la intención de desarmar al movimiento obrero, también debo informar que este papel de ciberactivista no lo ejerzo en solitario, ni ahora ni antes, sino que en estos momentos, a parte de los activistas de todo el mundo con los que casi a diario interactúo en las redes sociales, también tengo mi puesto de trabajo (en precario) y me encuentro organizado, puesto que a parte de navegar en el ciberespacio vivo en la realidad material. Así pues, en estos momentos me encuentro en contacto permanente con otros compañeros de mi sindicato ( http://www.ugt.es/index1.html ) que, comprendiendo la necesidad de luchar en el frente mediático dominado hoy en día por la patronal, voluntariamente y sin remuneración alguna, compaginan también la lucha presencial con el ciberactivismo. Con ellos comparto información esencial que no se publica en los medios oficiales para contrarrestar los histéricos ataques mediáticos, las mentiras, las tergiversaciones... de nuestros enemigos de clase.
En cuanto a los piquetes, pese a la criminalización que sufren por parte de los medios, hay muchos trabajadores que consideran a los piquetes informativos como "la ayuda necesaria" para luchar contra el piquete intimidatorio del empresario. Si realmente quieres ser UN TRABAJADOR QUE LUCHA POR SUS DERECHOS pero el miedo te somete, agárrate a la mano del que busca huir de la esclavitud. El piquete no es el enemigo, no te dejes engañar. El piquete, legalmente, respetará el derecho a trabajar que recoge la constitución, pero todos sabemos que la patronal, con sus coacciones, no respeta el derecho a huelga, y también sabemos, por otro lado, que el hecho de que que una minoría de trabajadores que aún no comprenda la necesidad de la huelga, pueda obstaculizarla poniendo en marcha la producción contra la decisión de la mayoría, moral y éticamente ni siquiera se considera democrático. No obstante, siempre que salga el tema de "el derecho a ir a trabajar" recordemos el derecho al trabajo que tienen LOS 5 MILLONES DE TRABAJADORES DESEMPLEADOS de éste país, que también tienen derecho a trabajar, pero no hoy, sino los restantes 364 días del año. Así pues, continuemos informando y concienciando
Y para terminar, aclarar que la huelga está siendo todo un éxito desde el primer turno nocturno de ayer,( http://www.joserodriguez.info/bloc/?p=5394 ) vamos bien, no bajemos la guardia y redoblemos esfuerzos.
Las diez verdades de la reforma laboral
http://www.youtube.com/watch?v=lA9YtDMNCw0
Seguimiento de la huelga desde CGT
http://www.cgt.org.es/spip.php?article2336
Sigue la huelga e directo desde la web de CCOO
http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?emisionDirecto
La huelga general en imágenes desde UGT TV
http://www.ugttv.es/
¿POR QUÉ LA HUELGA GENERAL 29M?
1. Porque la respuesta no responde a lo que necesitan ni la economía ni los ciudadanos
2. Porque perjudican al 99% de la ciudadanía.
3. Porque se hace para beneficiar a los mercados, los bancos o como “ofrenda de buena voluntad” a dirigentes políticos como Merkel y Sarkozy.
4. Porque destruye lo que se ha conseguido con mucho esfuerzo los últimos 30 años.
5. Porque se propone que esta crisis la sufran quienes no la han causado.
6. Porque se aprovecha la crisis para hacer un cambio social que suponga el debilitamiento de la ciudadanía frente a poderes económicos, eclesiásticos o lobbys ideológicos.
7. Porque no va a crear empleo.
8. Porque produce recesión.
9. Porque bloquea el posible crecimiento económico.
10. Porque esta es la reforma que conducirá a los 6.000.000 de parados.
11. Porque precariza a todos los trabajadores y trabajadoras incluyendo a los empleados públicos.
12. Porque nos afecta a tod@s.
13. Porque empobrece a la mayoría.
14. Porque le da todo el poder al empresario.
15. Porque nos convierte en mercancías.
16. Porque vulnera el derecho a la negociación colectiva.
17. Porque recortará, aún más, los servicios públicos.
18. Porque vulnera la Constitución.
19. Porque es inútil.
20. Porque es ineficaz.
21. Porque es Injusta.
22. Porque no defiende el Estado del Bienestar.
23. Porque hay un deseo colectivo para tener un futuro.
24. Porque se lucha por el presente y por el futuro de nuestros hijos e hijas.
25. Porque la unión hace la fuerza.
26. Porque somos muchos, somos más, somos el 99%.
27. Porque la huelga general es el único instrumento.
28. Porque relega a la mujer al ámbito doméstico, vulnerando todos sus derechos.
29. Porque si no respondemos, si no les paramos no tendremos otra oportunidad.
Daniel Guerra

En cuanto a los piquetes, pese a la criminalización que sufren por parte de los medios, hay muchos trabajadores que consideran a los piquetes informativos como "la ayuda necesaria" para luchar contra el piquete intimidatorio del empresario. Si realmente quieres ser UN TRABAJADOR QUE LUCHA POR SUS DERECHOS pero el miedo te somete, agárrate a la mano del que busca huir de la esclavitud. El piquete no es el enemigo, no te dejes engañar. El piquete, legalmente, respetará el derecho a trabajar que recoge la constitución, pero todos sabemos que la patronal, con sus coacciones, no respeta el derecho a huelga, y también sabemos, por otro lado, que el hecho de que que una minoría de trabajadores que aún no comprenda la necesidad de la huelga, pueda obstaculizarla poniendo en marcha la producción contra la decisión de la mayoría, moral y éticamente ni siquiera se considera democrático. No obstante, siempre que salga el tema de "el derecho a ir a trabajar" recordemos el derecho al trabajo que tienen LOS 5 MILLONES DE TRABAJADORES DESEMPLEADOS de éste país, que también tienen derecho a trabajar, pero no hoy, sino los restantes 364 días del año. Así pues, continuemos informando y concienciando
Y para terminar, aclarar que la huelga está siendo todo un éxito desde el primer turno nocturno de ayer,( http://www.joserodriguez.info/bloc/?p=5394 ) vamos bien, no bajemos la guardia y redoblemos esfuerzos.
Las diez verdades de la reforma laboral
http://www.youtube.com/watch?v=lA9YtDMNCw0
Seguimiento de la huelga desde CGT
http://www.cgt.org.es/spip.php?article2336
Sigue la huelga e directo desde la web de CCOO
http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?emisionDirecto
La huelga general en imágenes desde UGT TV
http://www.ugttv.es/
¿POR QUÉ LA HUELGA GENERAL 29M?
1. Porque la respuesta no responde a lo que necesitan ni la economía ni los ciudadanos
2. Porque perjudican al 99% de la ciudadanía.
3. Porque se hace para beneficiar a los mercados, los bancos o como “ofrenda de buena voluntad” a dirigentes políticos como Merkel y Sarkozy.
4. Porque destruye lo que se ha conseguido con mucho esfuerzo los últimos 30 años.
5. Porque se propone que esta crisis la sufran quienes no la han causado.
6. Porque se aprovecha la crisis para hacer un cambio social que suponga el debilitamiento de la ciudadanía frente a poderes económicos, eclesiásticos o lobbys ideológicos.
7. Porque no va a crear empleo.
8. Porque produce recesión.
9. Porque bloquea el posible crecimiento económico.
10. Porque esta es la reforma que conducirá a los 6.000.000 de parados.
11. Porque precariza a todos los trabajadores y trabajadoras incluyendo a los empleados públicos.
12. Porque nos afecta a tod@s.
13. Porque empobrece a la mayoría.
14. Porque le da todo el poder al empresario.
15. Porque nos convierte en mercancías.
16. Porque vulnera el derecho a la negociación colectiva.
17. Porque recortará, aún más, los servicios públicos.
18. Porque vulnera la Constitución.
19. Porque es inútil.
20. Porque es ineficaz.
21. Porque es Injusta.
22. Porque no defiende el Estado del Bienestar.
23. Porque hay un deseo colectivo para tener un futuro.
24. Porque se lucha por el presente y por el futuro de nuestros hijos e hijas.
25. Porque la unión hace la fuerza.
26. Porque somos muchos, somos más, somos el 99%.
27. Porque la huelga general es el único instrumento.
28. Porque relega a la mujer al ámbito doméstico, vulnerando todos sus derechos.
29. Porque si no respondemos, si no les paramos no tendremos otra oportunidad.
Daniel Guerra
martes, 20 de marzo de 2012
Estados Unidos: El 1º de Mayo resurge en forma de huelga general
El Primero de Mayo del 2010, se produjeron marchas masivas en más de 70 ciudades de Estados Unidos, principalmente en protesta contra las leyes de antiinmigración. Fueron arrestados 35 manifestantes por desobediencia civil frente a la Casa Blanca, entre los que se encontraba el congresista Luis Gutiérrez, quien declaró que estaba ahí por todos los inmigrantes que son tratados injustamente. La policía se los llevó a todos en un autobús, recibiendo gestos de apoyo entre los peatones y automovilistas que encontraron en su camino y de repudio por la actuación policial. Al siguiente año, volvieron a repetirse actos de protesta para el Primero de Mayo.[1]
El dato más importante es que la festividad reivindicativa del Primero de Mayo, que celebran los trabajadores de casi todo el mundo y en la cual también se conmemora a los mártires de Chicago de la huelga de 1.886, no se celebra ni en EEUU ni en Canadá como el día del trabajador, a pesar de que tuvo su origen en los Estados Unidos. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre, convocado por primera vez en 1882 por la “Noble Orden de los Caballeros del Trabajo”
El 17 de octubre de 1884, La American Federation of Labor , había resuelto en su cuarto congreso que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de 8 horas. Si para entonces no se había obtenido dicha reivindicación, habría huelga. Sin embargo, “La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EEUU por aquel entonces) remitió una circular a todas las organizaciones afiliadas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por la inmensa mayoría de los trabajadores de EE.UU y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero. El Primero de Mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaban una poderosa huelga de costa a costa de toda Norteamérica, mientras que otros 200.000 conquistaban la jornada laboral de 8 horas con la simple amenaza del paro.
En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones continuaron los días 2 y 3 de mayo. Tan solo la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, que se encontraba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad de su sueldo para la construcción de una iglesia, continuaba produciendo a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3, en una concentración frente a las puertas de la McCormik, mientras se encontraba en la tribuna el dirigente obrero August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los vehículos que salían produciéndose una batalla campal. La policía, sin previo aviso, disparó a quemarropa sobre la gente.
![]() |
Voluntarios de la Brigada Lincoln. |
El resultado fueron 6 trabajadores muertos y varias decenas de heridos. Poco después, en un acto de protesta en Haymarket Square, mientras la policía intentaba disolver de forma violenta una manifestación pacífica, una bomba lanzada por una mano anónima provocó 6 policías muertos. Esa bomba fue seguida del fusilamiento de la multitud por parte de la policía, asesinando a 38 obreros y dejando a 115 heridos. 4 dirigentes fueron ahorcados por los sucesos, entre ellos Spies. Un quinto acusado se suicidó antes de que lo colgasen. Son los “mártires de Chicago”. Pocos años después quedaría demostrada la inocencia de todos ellos.
Fue el presidente Grover Cleveland (18 de marzo de 1837 - 24 de junio de 1908) quien posteriormente, en connivencia con el sector más conservador de los dirigentes sindicales, auspició a que la celebración del día del trabajador volviera a ser en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos. Hoy en día los sectores más conservadores la continúan rechazando por considerarla una fiesta comunista. No obstante parece ser que el Primerode Mayo y el recuerdo de aquellos mártires siempre ha estado presente en EEUU.
![]() |
1963, marcha sobre Washington |
Desde hace un par de años ha ido cobrando fuerza la idea, tanto en Canadá como en EEUU, de que el Primero de Mayo ha de ser unitario. En este proceso, la unidad en la lucha de los trabajadores norteamericanos autóctonos e inmigrantes en defensa de intereses comunes ha tenido, sin lugar a dudas, mucho que ver. Los trabajadores inmigrantes de EEUU, especialmente de origen latinoamericano, son una fuerza de peso significativa en la clase obrera estadounidense. En muchos casos provienen de países ricos en tradiciones revolucionarias, gracias a lo cual poseen un importante bagaje en métodos de lucha, organización, autogestión, teoría revolucionaria… Todo ello, sumado a la poderosa y grande clase obrera estadounidense, bregada en importantes luchas sindicales a lo largo de su historia y en mil batallas por la defensa de los derechos civiles y las libertades del país, puede formar una mezcla explosiva que podría estallar bajo los pies de la misma sede del imperialismo. Ningún panorama se me antoja más pavoroso para las clases dominantes, y sin duda, intentarán evitarlo a toda costa a base de dividir el movimiento y a los propios trabajadores.

La fecha no es casual, y obedece entre otras razones al hecho de que , a pesar de la resistencia de los dirigentes de las organizaciones sindicales de ir más allá de meras protestas internacionales como jornadas de lucha europea, los movimientos de protesta y de acción contra el capitalismo que surgen desde las bases saben, aunque sólo sea de forma aún inconsciente, e intuyen, aunque sólo sea porque ven por todo el mundo luchas parecidas a las que ellos mismos llevan a cabo y por las mismas causas, que el enemigo al que se enfrentan es un enemigo mundial y sólo pueden derrotarlo a nivel internacional. Es por eso, y es un hecho ya demostrado por los acontecimientos, que estos actos tienden cada vez más a la internacionalización.
Así pues, tras una jornada de lucha internacional como la que tuvimos el pasado 15 de Octubre, la fecha propuesta para la huelga de EEUU coincidirá con el día en que en la mayor parte del mundo los trabajadores saldremos a las calles a celebrar una festividad reivindicativa con nuestras consignas, nuestras demandas y nuestro cada vez más claro rechazo al capitalismo
La primera acción de la campaña Occupy Wall Street en esta “primavera” se realizó en Nueva York el pasado 15 de marzo con motivo de la visita a la ciudad del candidato republicano a la presidencia Mitt Romney. Los manifestantes cargaron un ataúd y una urna para las cenizas en el que se leía “lugar para el trabajador” e imitaron una procesión fúnebre alrededor del Hotel en el que Romney se encontraba reunido. Consta que el acto fue programado también por miembros de grupos sindicalistas. Desde que en EEUU se produjo el salto cualitativo de la participación de la clase obrera organizada en el movimiento “Occupy”, que tuvo como corolario la huelga de Oakland, ésta parece no haberlo abandonado. Corresponde ahora a los los principales sindicatos de EEUU y la organizaciones de izquierdas convocarla, de ser así, el éxito de la huelga general en EEUU estaría asegurada.
![]() |
New York, 1º de Mayo 2011 |
![]() |
Occupy Wall Street |

“Un día sin el 99%” “No trabajo, no escuela, no ir de compras, no limpiar las casas, no a las operaciones bancarias” Lo más importante ¡Tomar la calle!, dice un texto publicado en el sitio web del movimiento que el sábado próximo cumple casi seis meses de existencia.
En estas circunstancias, el próximo Primero de Mayo tampoco ha de ser solamente un día festivo por parte del resto del mundo. Jamás lo ha sido, pero este año más que nunca, en pleno apogeo de la guerra de clases, ha de ser un día reivindicativo y combativo por encima de todo dentro del calendario de luchas que se producen en todo el mundo. Un día que no solo simbolice, sino en el que se produzca de hecho, la unidad de la lucha por encima de fronteras nacionales, mostrando también de forma explícita un apoyo unánime a la huelga de EEUU contra el capitalismo, haciendo pasar las marchas de obreros frente a los consulados, embajadas y bases americanas de todo el mundo.

Si el año 2011 el mundo descubrió a los pueblos árabes cuando comenzaron a caer prejuicios y a romperse clichés ante la escena de hombres y mujeres, musulmanes y cristianos, luchando en unidad en la plaza Tahir de El Cairo por sus derechos y libertades, que éste año 2012 el mundo entero pueda descubrir al verdadero pueblo trabajador norteamericano, diferenciándolo de sus gobernantes y de las políticas imperialistas. Todos los trabajadores del mundo, cada uno con su historia, cultura, símbolos, tradiciones y circunstancias, compartimos la misma causa común contra el sistema que nos explota.
George Engel, Adolf Fisher, Albert Parsons, August Spies, Louis Lingg y todos los trabajadores que pagaron con su vida las libertades conquistadas en aquel Primero de Mayo de 1886, podrian sentirse satisfechos. Ahora que acaban de restringir el derecho de huelga en EEUU en consonancia con las medidas represivas reaccionarias que se comienzan a imponer por todo el mundo, con condenas de hasta 10 años de cárcel para quien se manifieste sin permiso, no deja de ser una dulce ironía de la Historia que aquella fecha festiva y reivindicativa que surgió que aquellas luchas y que hace un siglo le fue arrebatada a la propia clase obrera estadounidense para desideologizarla y despolitizarla, se ha planteado que regrese hoy reconvertida en una de las más poderosas herramientas de lucha de la clase obrera: ¡La Huelga General!.
¡Todo el apoyo internacional para las luchas de la clase obrera de EEUU!
Daniel Guerra.
20/03/2012
20/03/2012
martes, 13 de marzo de 2012
29 M. Histéricos y desesperados ataques mediáticos de la derecha.
“Las huelgas infunden siempre tanto espanto a los capitalistas precisamente porque comienzan a hacer vacilar su dominio (...) Todo este mecanismo lo mueve el obrero, que cultiva la tierra, extrae el mineral, elabora las mercancías (…) Cada huelga recuerda a los capitalistas que los verdaderos dueños no son ellos, sino los obreros, que proclaman con creciente fuerza sus derechos. Cada huelga recuerda a los obreros que su situación no es desesperada y que no están solos (…).” V.I. Lenin
El contubernio de la patronal española y la derecha mediática ha intensificado sus ataques contra la clase trabajadora, especialmente desde el anuncio de la próxima huelga general del 29 de Marzo. Sin embargo, si algo caracteriza a la derecha española es que, tras años de dictadura en la que podían hacer y deshacer a su antojo sin tener que dar explicaciones, carece actualmente de habilidades e inteligencia suficiente para saber guardar las formas y cubrirse de un falso barniz democrático. No existe una derecha inteligente, sino una derecha en un estado más bien bruto y primitivo, despectivamente denominado "la derechona". Cuando lanzan sus fachosos ataques verbales, además de destilar chulería, hipocresía, marrullería, socarronería y cinismo por los cuatro costados, se nos muestra una derecha ruda, burda, tosca, falaz, zafia, cerril, obtusa, grotesca, bufa, infame, insidiosa, chambona, fullera, chocarrera, maliciosa, ridícula… y además, tonta.

Cuando se estrujan los sesos no es más que para elaborar complejas y absurdas teorías conspiranoicas con las que tratan de ocultar sus mezquinos errores y de las que, según últimas revelaciones de wikileaks, se burlan incluso aquellos que consideran que son sus principales aliados, el imperialismo norteamericano[1]. Claro que una cosa es lo que la derecha española considera, y otra es la realidad, ya que por más que les canten esa copla cuyo estribillo dice: “..Americanos, vienen a España guapos y sanos…” [2] de la película Bienvenido Mr Marshall, el imperialismo americano no es para "la derechona" española más que una especie de amor no correspondido pero cruel , abusón y maltratador, que no aparece más que para sacar provecho, dar órdenes y recibir reverencias para luego dejarla tirada en la estacada, y sin embargo, ese enamoramiento enfermizo genera tal dependencia y adicción que volverá a rendirse a sus pies cada vez que regrese.
Es en esa feroz ofensiva mediática donde hemos visto, entre otras lindezas, cómo se trataba de endilgar de forma totalmente chapucera y a golpe de photoshop, relojes Rolex a dirigentes sindicales[3], o se mencionaba el dinero que supuestamente nos cuestan a los españolitos de a pie los liberados sindicales (los sindicatos cuentan con unos 4.200 liberados en el estado español, la mayoría mileuristas, frente a los 35.000 “liberados” que tiene la patronal, la mayoría dedicados a obtener subvenciones del estado,[4] además de pretender desmontar el estado del bienestar y enviarnos a trabajar a Laponia bajo la amenaza de quitarnos la prestación de desempleo)[5]. Todo con el objetivo de desmovilizar al movimiento obrero. Y en esto que aparece el diaro "La Razón", como buen aliado del capital, con el siguiente titular: "¡Huelga contra España!"[6]

Por poner un ejemplo, todos los 12 de Octubre no trabaja nadie sólo porque hace más de 500 años Colón arribó a las costas del continente americano, y además, ese día, las empresas pagan los costes laborales, al contrario de lo que ocurre durante una huelga, que se lo ahorran. ¿Alguien llora por los 7.688 millones de euros más costes laborales que según los teóricos de “la Razón” se deben de perder cada 12 de octubre? Y si el 12 de octubre cae en jueves, ya no es sólo el 12, tampoco el 13 irá a trabajar medio país, los primeros los jefes y altos cargos que aprovecharán para darse un viajecito. Lo llaman "puente". Lo mismo ocurre con el Día de la Constitución (y sus respectivos “puentes”) y todos los festivos que queramos incluir. Además, si con lo producido durante un sólo día laboral hay suficiente para pagar durante un año a todos los parados y además reducir un punto el déficit ¿Por qué en lugar de tantos recortes y medidas antipopulares no se ha propuesto recaudar todo lo producido durante un día laboral a trabajadores y empresarios con esos mismos fines? Los trabajadores estaríamos encantados si lo único que tuviésemos que perder fuese un día de salario anual y a cambio nos asegurásemos de que todos los desempleados cobrasen el subsidio durante un año, además de rebajar el déficit. Al año siguiente, repetiríamos, y así hasta salir de la crisis. Y el Premio Nobel de economía para los ilustrados sabios de "La Razón", por supuesto.

Por otro lado, durante una huelga general, grandes centros comerciales tipo "El Corte Inglés" ponen todo su empeño en mantener las puertas abiertas amenazando indirectamente o directamente al personal con no renovar el contrato, con represalias... (por suerte están los piquetes para intentar resolver estas irregularidades antidemocráticas del terrorismo patronal) Sin embargo, entre piquetes y policía, nadie es capaz de entrar a comprar, por lo que a dichos centros comerciales les saldría siempre mucho más rentable cerrar ese día ahorrándose los gastos de suministros y de personal. Pero claro, el problema, por supuesto, no son las supuestas pérdidas, es una cuestión de quién manda aquí, si los "rojos" de la "anti-España" que decía Franco, o los siervos del capitalismo.
Daniel Guerra
13/03/2012
[1] “¿Puedes simplemente decirle (A Aznar) de mi parte 'buen intento el de culpar a ETA?'", Bayless Parsley, un analista de la CIA a la directora de Inteligencia Geopolítica, refiriéndose despectivamente a la insistencia con la que el gobierno del PP trató de imputarle a ETA la autoría de los atentados del 11-M en Madrid, en los que perecieron 191 personas.
http://www.publico.es/internacional/423909/los-espias-norteamericanos-se-burlan-de-aznar-y-de-sus-ideas
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/27/espana/1330330091.html
http://www.publico.es/internacional/423909/los-espias-norteamericanos-se-burlan-de-aznar-y-de-sus-ideas
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/27/espana/1330330091.html
[2] Los yanquis han venido,
olé salero, con mil regalos,
y a las niñas bonitas
van a obsequiarlas con aeroplanos,
con aeroplanos de chorro libre
que corta el aire,
y también rascacielos, bien conservaos
en frigidaire
ESTRIBILLO
vienen a España
guapos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío,
olé Virginia,
y Michigan,
y viva Texas, que no está mal,
os recibimos
americanos con alegría,
olé mi madre,
olé mi suegra y
olé mi tía.
El Plan Marshall nos llega
del extranjero pa nuestro avío,
y con tantos parneses
va a echar buen pelo
Villar del Río.
Traerán divisas pá quien toree
mejor corría,
y medias y camisas
pá las mocitas más presumías.
[3] Basta ver las imágenes para darse cuenta del intento de engaño: http://cibertrolas.blogspot.com/2012/03/los-relojes-de-candido-mendez.html
[4] Existen más de 5.000 agrupaciones empresariales con 35.000 empleados en total entre abogados, técnicos, secretarias y profesores.
Las asociaciones reciben ayudas públicas, sobre todo para formación que van desde 20.000 euros a 20 millones según el tamaño. Esos, los que se llenan la boca hablando de austeridad, recortes, bajar salarios...
http://vamosacambiarelmundo.org/2010/11/la-patronal-ceoe-dedica-miles-de-liberados-a-captar-subvenciones/
lunes, 5 de marzo de 2012
El internacionalismo y la Huelga General Indefinida en Grecia (Daniel Guerra)

De esta forma, la convocatoria de aquella jornada de lucha europea por parte de las direcciones sindicales reformistas tomó por sorpresa a muchos de los cuadros más “revolucionarios” o “izquierdistas” del movimiento obrero que pocos días atrás criticaban y ridiculizaban consignas similares por parecerles irrealizables. Sin embargo ya vamos por la segunda jornada de acción sindical europea. A toro pasado, ya nadie se extraña, y ahora resulta que aquello no era tan difícil de imaginar. De hecho es de todos sabido que existe una organización sindical a nivel europeo en la cual se coordinan gran parte de las principales centrales sindicales del continente, la CES, una herramienta de lucha internacional. Como decía Schopenhauer, toda verdad pasa por tres etapas: primero es ridiculizada, luego se le oponen violentamente y finalmente es aceptada como obvia. Y en muchos casos añadiría una cuarta fase, la negación del hecho de que se ha cambiado radicalmente de opinión, algo bastante común, por desgracia, en gran parte de los teóricos de la izquierda (como si no fuesen humanos y cambiar de idea o incluso equivocarse fuese algo que los bajase de alguna especie de pedestal)


Al mismo tiempo, las consignas en defensa de la huelga general indefinida, en Grecia, en el estado Español durante el 29 S y también en Francia durante la oleada de luchas del 2010 comenzaron a sonar con fuerza, y así hasta el día de hoy. Actualmente, sobre todo en lo referente a las luchas en Grecia, existen ciertos sectores de la izquierda tanto de dentro como de fuera del país que mantienen la consigna de la huelga general indefinida. Ésta es considerada por muchos activistas como la última salida que le queda al pueblo griego. Quizás sus defensores se encuentran excesivamente convencidos del éxito de la misma y por lo tanto trabajan más en la idea de que se convoque, que en potenciar organismos de control obrero para que una vez que ésta se lleve a cabo, las masas puedan tomar el poder en el país. O tal vez olvidan el hecho de que después de la “última salida”, aunque parezca una obviedad y una redundancia, ya no hay nada más. Lo más probable es que la defensa de dicha consigna se deba más bien a que aparentemente es la más “radical”, la más “revolucionaria”, o porque se cree que es la que conectaría más con la clase obrera, o al menos, con los sectores más avanzados de la misma, lo cual no es lo mismo. Cabría decidir, llegados a este punto, a qué sector se quiere uno dirigir principalmente y por qué, aunque ése es otro tema que daría mucho que hablar. Por mi parte, tengo bastante claro que a pesar de la importancia de la dirección en una revolución, son las masas, el pueblo, quien hace las revoluciones.
Ciertamente se acerca el momento de dar un salto cualitativo en la lucha, en Grecia y también en el resto de Europa, antes de que el movimiento decaiga peligrosamente y sufra de agotamiento. Sin embargo, ¿Cómo y en qué manera debe de producirse ése salto cualitativo para que el movimiento obrero continúe siempre adelante hasta alcanzar sus objetivos?
No me cansaré de decir que la fase superior de la lucha internacional del 15 O, de las jornadas de acción sindical europeas, de las huelgas generales y luchas que se han producido y producen en Grecia pero también en España, Portugal, Bélgica, Italia… se llama HUELGA GENERAL INTERNACIONAL. La creciente conclusión de que la culpa de nuestros males es del capitalismo, siendo éste un sistema que opera a nivel mundial, es un factor más que nos conduce a ella. Por el otro lado, la defensa de dicha consigna, refuerza la idea y clarifica el hecho de que nuestro enemigo principal son las clases dirigentes a nivel mundial, es decir: el sistema capitalista.

No hay que olvidar que en Grecia, el segundo día de la última huelga general de 48 horas no tuvo un seguimiento tan masivo como cabía esperar. Al mismo tiempo que crece la indignación y la rabia, hay elementos que generan cansancio y derrotismo. Se arrastran lastres que se van acumulando, la retirada del referéndum sobre el rescate se vivió como una derrota, las luchas parecen no obtener los resultados esperados,…. ¿Significa eso que el movimiento obrero griego se encuentra agotado? ¡En absoluto! El problema es que van ya demasiadas huelgas, de 24, de 48 horas, huelgas por sectores, aisladas,... para reclamar al gobierno griego lo que ningún gobierno burgués del mundo está hoy en día dispuesto a conceder si no lo toman los mismos trabajadores con sus propias manos.
Una huelga indefinida en la que se decide el pulso de la clase trabajadora contra una feroz burguesía que de ninguna manera va a ofrecer ninguna concesión importante, no puede acabar sino con la ocupación de los medios de producción por parte de los trabajadores y la gestión de los mismos mediante órganos de poder popular. La burguesía mundial no puede permitirse una derrota contra la clase obrera griega y una retirada incondicional de sus planes para el país heleno, son conscientes de que entonces, la revolución en Europa sería inevitable.
Como afirmaba Buenaventura Durruti: “…Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero -le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en este instante:”[i]
Durruti y los suyos no sólo llevaban un mundo nuevo en sus corazones, sino también en su cabeza y en sus actos, así como el resto de los trabajadores y campesinos que ocupaban las fábricas, colectivizaban las tierras y se preparaban para tomar las riendas de su destino sin pedir permiso, favores o exigencias a ningún gobierno burgués. A medida que la burguesía destruía, ellos, como trabajadores, construían, y como personas libres, lo hacían para ellos mismos. Si la lucha en Grecia no toma derroteros parecidos, si no se organizan los trabajadores adecuadamente, ¿Cuánto podrían aguantar los trabajadores griegos en una huelga indefinida? ¿Unas semanas? ¿Un mes? ¿Dos? ¿Tal vez tres meses de heroica resistencia? El capitalismo intentará rendir al movimiento obrero griego matándolo de hambre, comprando dirigentes, tal vez realizando unas mínimas concesiones en un momento en que se sienta el cansancio en la huelga.

Tras todo lo expuesto, considero que la consigna de una huelga general indefinida en Grecia, junto a otras muchas de las consignas que en abstracto se dan en ese país de “revolución” o de “poder popular”, se tratan, actualmente, sin una dirección revolucionaria ni órganos de poder popular generados en las luchas y consolidados, de consignas producto de un infantilismo ultraizquierdista. En la actual situación, sería como intentar colocar el tejado de una casa antes de construir los cimientos. Una importante derrota en Grecia sería una importantísima derrota para la clase obrera europea y mundial. No podemos permitírnoslo.
No niego que existen sectores de la clase obrera en Grecia que se encuentran organizados en comités de luchas, por barrios, por sectores…Según las noticias que nos llegan hay auténticos embriones de poder obrero, y tenemos un ejemplo a seguir por todo el pueblo griego de ocupación obrera y autogestión en el hospital de Kilkis.

De producirse la huelga indefinida en Grecia, será imprescindible la superación de los sectarismos y la organización de la clase obrera por barrios, ciudades, sectores... para cubrir las necesidades de la población y su resistencia. Sería preciso, sobre la marcha y como buenamente se pueda, intentar organizar a la clase obrera primero para gestionar en un primer momento a la sociedad mientras la industria, los servicios, los transportes, los abastecimientos… se encuentran paralizados. Posteriormente, para tomar el poder con esos mismos organismos de poder obrero, y mientras tanto, ir dotando al movimiento de ése programa y esa dirección de la que adolecen con la ayuda también de cajas de resistencia y sobre todo del apoyo internacional. Reconozco que expresiones como “sobre la marcha” y “como buenamente se pueda” no suenan nada bien, , y de hecho no es lo más adecuado para una revolución. Da la sensación de que todo se deja en manos de la espontaneidad y la improvisación.

En resumidas cuentas, el problema actual de las luchas en Grecia es el siguiente: Que las revoluciones no esperan a que los dirigentes consigan construir un partido, un programa y a que organicen al movimiento obrero para la gestión de la sociedad, igual que el río no espera a la construcción de diques y muros de contención para poder desbordarse.
No sólo los griegos se la juegan en una posible huelga indefinida, sino toda la clase obrera europea. Preparémonos los trabajadores de todo el mundo para salir a las calles en apoyo del pueblo griego, para organizar comités de ayuda en nuestros países para los trabajadores de Grecia, crear cajas de resistencia en nuestros centros de trabajo, de estudios, nuestras organizaciones...no para darles limosna, que no la quieren ni necesitan, sino para financiar una lucha que también es la nuestra. Pidamos también a los gobiernos de América Latina que se enfrentan hoy a los intereses del imperialismo un apoyo solidario y material a estas luchas. Nuestros corazones están en Grecia. En Atenas se defiende hoy a Lisboa, Roma, Madrid, El Cairo, Caracas…y a los oprimidos de todo el mundo ¡NO PASARAN!
Daniel Guerra.
5 de marzo del 2012
Publicado en:
Gente de Arte: http://gent-ede-arte.com/el-internacionalismo-y-la-huelga-general-indefinida-en-grecia/
Kaos en la red: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/10384-el-internacionalismo-y-la-huelga-general-indefinida-en-grecia-daniel-guerra.html
Gente de Arte: http://gent-ede-arte.com/el-internacionalismo-y-la-huelga-general-indefinida-en-grecia/
Kaos en la red: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/10384-el-internacionalismo-y-la-huelga-general-indefinida-en-grecia-daniel-guerra.html
[i] Entrevista a Durruti por Van Passen, periodista del Toronto Star, justo antes de partir en columna para la liberación de Zaragoza. Barcelona, 24 de Julio de 1936.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)